En las siguientes páginas nos encontramos inscritos y hemos navegado en busqueda de información.
http://www.educaweb.com/
http://www.eleducador.com/
http://www.colombiaaprende.com
10/04/2009
COEVALUACIÓN
AGENDAS SINTESÍS
PRIMERA SESIÓN
Se realizó una presentación por parejas dando a conocer las cualidades de su pareja, luego de pasar varios inconvenientes por la falta de computadores, donde se proporcionó un portátil por grupos en donde se exploró el ejercicio de abrir carpetas y compilarlas en carpeta zip.
SEGUNDA SESIÓN
Nos trasladamos a la sala donde por grupo teníamos un computador que inicialmente no tuvo acceso a Internet, allí practicamos la búsqueda de términos avanzados.
TERCERA SESIÓN Y CUARTA SESIÓN
Recibimos instrucciones para realizar un blog, configuración, entradas y publicación.
QUINTA Y SEXTA
Creación del blog, montar imágenes configurar, diseño y publicación de entradas.
PRIMERA SESIÓN
Se realizó una presentación por parejas dando a conocer las cualidades de su pareja, luego de pasar varios inconvenientes por la falta de computadores, donde se proporcionó un portátil por grupos en donde se exploró el ejercicio de abrir carpetas y compilarlas en carpeta zip.
SEGUNDA SESIÓN
Nos trasladamos a la sala donde por grupo teníamos un computador que inicialmente no tuvo acceso a Internet, allí practicamos la búsqueda de términos avanzados.
TERCERA SESIÓN Y CUARTA SESIÓN
Recibimos instrucciones para realizar un blog, configuración, entradas y publicación.
QUINTA Y SEXTA
Creación del blog, montar imágenes configurar, diseño y publicación de entradas.
AUTOEVALUACIÓN CLAUDIA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
ESCUELA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACION DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODULO APRENET COHORTE 37
DOCENTE: LIC. BYRON ROMERO
AUTOEVALUACIÓN
Cohorte: 37
Grupo: 4
Blog: VILLARICA
Docente: Byron del C. Romero Duarte
Estudiante: CLAUDIA BUITRAGO MEDINA
CONCEPTO
CALIFICACIÓN
1.0
Bajo
2.0
Regular
3.0
Aceptable
4.0
Bien
5.0
Excelente
Asistencia
Cumplimiento de tareas
5
Realización de ejercicios en clase
5
Comprensión de los contenidos
5
Manejo de Herramientas
5
Argumentación para justificar la valoración:
Asistencia:
He asistido a todas las sesiones cumplidamente.
Cumplimiento de tareas:
Las tareas las he realizado de acuerdo a las indicaciones realizadas por el profesor.
Realización de ejercicios en clase:
Participe y segui las indicaciones para realizar el blog y los ejercicios propuestos.
Comprensión de los contenidos:
Las dudas las hemos aclarado oportunamente y eficientemente.
Manejo de Herramientas:
Dentro de las herramientas brindadas por la institución he manejado y utilizado correctamente estas.
CALIFICACIÓN:
Una sola nota de 1.0 a 5.0
AUTOEVALUACIÓN JAVIER
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
ESCUELA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACION DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODULO APRENET COHORTE 37
DOCENTE: LIC. BYRON ROMERO
AUTOEVALUACIÓN
Cohorte: 37
Grupo: 4
Blog: VILLARICA
Docente: Byron del C. Romero Duarte
Estudiante: JAVIER CASAS TORRES
CONCEPTO
CALIFICACIÓN
1.0
Bajo
2.0
Regular
3.0
Aceptable
4.0
Bien
5.0
Excelente
Asistencia
Cumplimiento de tareas
5
Realización de ejercicios en clase
5
Comprensión de los contenidos
5
Manejo de Herramientas
4
Argumentación para justificar la valoración:
Asistencia:
He asistido a todas las sesiones cumplidamente.
Cumplimiento de tareas:
Las tareas las he realizado de acuerdo a las indicaciones realizadas por el profesor.
Realización de ejercicios en clase:
Participe y segui las indicaciones para realizar el blog y los ejercicios propuestos.
Comprensión de los contenidos:
Las dudas las he aclarado oportunamente y eficientemente.
Manejo de Herramientas:
Dentro de las herramientas brindadas por la institución he manejado y utilizado correctamente estas.
CALIFICACIÓN:
Una sola nota de 1.0 a 5.0
10/01/2009
VIOLENCIA Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

· Es el empleo ilegítimo o ilegal de la fuerza (Psicopedagogía Laura Mónica Waisman)
· Fuerza intensa, impetuosa. Abuso de la fuerza. Fuerza que se emplea contra el derecho o la ley. (diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")
· Calidad de violento. Acción y efecto de violentar o violentarse. (Diccionario "Clarín")
· Tiene un carácter destructivo sobre las personas y los objetos. (Pedro de Torres y Francisco Espada)
· Es aquello que aparece cuando algo que se necesita está ausente. (Fernando Ulloa, médico y psicólogo)
· Cuando se coacciona a alguien, cuando se lo somete a algo que rechaza. Es el desprecio por la voluntad del otro. Es la ruptura de una armonía preestablecida. (Esther Díaz, doctora en filosofía)
· Acción y efecto de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)
Violentar:
· Obligar, forzar. Vencer uno su repugnancia hacia algo o alguien. (diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")
· Aplicar medios violentos para vencer una resistencia. Dar interpretación o sentido violento a lo dicho o escrito. Exponer a alguien a una situación violenta. (Diccionario "Clarín")
· Aplicar medios violentos para vencer alguna resistencia. Vencer uno su repugnancia a hacer alguna cosa. (diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")
Violento/a:
· Que tiene fuerza impetuosa. Estar violento en un lugar, no estar a gusto. (diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")
· Que está fuera de su estado, situación o modo natural. Que se ejecuta contra el modo natural o fuera de la razón y la justicia. Aplíquese al que se deja llevar fácilmente por la ira. (Diccionario "Clarín")
· Que obra con ímpetu y fuerza. Aplíquese a lo que uno hace contra su gusto. Que se hace contra el modo regular. (diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")
No Violencia:
· Procedimiento para conseguir un fin por medio por medio de actos no eficaces en sí mismos, pero de gran notoriedad pública, fundamentalmente la resistencia civil. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)
Agresión:
· Es el acto de "acometer y atacar". (Psicopedagogía Laura Mónica Waisman)
· Acto contrario al derecho del otro. Acción y efecto de agredir, atacar. (diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado" y "Clarín")
· Desequilibrio psicológico que provoca la hostilidad de una persona a las otras que lo rodean. (diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")
· Es una respuesta adaptativa y forma parte de las estrategias de afrontamiento de los seres humanos a las amenazas externas. Gracias a esta conducta se puede salir airoso de situaciones peligrosas. (Pedro de Torres y Francisco Espada)
· Acto de acometer a alguno para matarlo, herirlo, o hacerle cualquier daño, especialmente sin justificación. Acto contrario al derecho ajeno. Atacar con violación de derecho. Ataque rápido y por sorpresa, realizado por el enemigo, considerado injusto o reprobable. (diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")
· Acto de agredir a alguien o a algo para hacerle daño. Acto contrario al derecho del otro. Todo lo que atenta contra la integridad de los organismos o su equilibrio. Implica provocación y violencia. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)
· Bullying:
· Forzar a uno con amenazas. Torear, palotear, matón, valentón. (diccionario inglés "Collins")
· Matón, valentón, bravo. Forzar a uno con amenazas. Intimidar, tiranizar. (Langenscheidt. Diccionario Internacional Español-Inglés/ Inglés-Español. ED. Aumentada y actualizada)
· Proceso de abuso e intimidación en los centros de estudio, sistemático y creciente, por parte de ciertos compañeros hacia otro, con el beneplácito del grupo. (Nora Rodríguez, filóloga y pedagoga)
· Hay tres modos en que se manifiesta: el físico, el psíquico y el verbal. (Flavia Sinigagliesi, pediatra)
· Institución:
· Es un espacio, un hito entre el afuera y el adentro, donde se ponen en juego normas, reglamentos, una tarea que convoca; donde se juega aquello que esta instituido. (Psicopedagoga Laura Mónica Waisman)
· La institución es un objeto psíquico común a todos los miembros que la conforman, y para que pueda perdurar, su tarea primaria tiene que ver con la vinculación entre los sujetos. (Mirella Crema, licenciada en ciencias de la educación)
· Cualquiera de las organizaciones fundamentales de un Estado, Nación o sociedad. (diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")
· Establecimiento o fundación de una cosa. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)
· El término institución se refiere tanto a un proceso de institucionalización en el sentido de racionalizar y estabilizar conductas inicialmente de predominio emocional, como designar una organización social, o sea, un organismo con una geografía, una ordenación del tiempo y de responsabilidades; con objetivos a alcanzar y medios racionales para tal fin. Todo regulado por un código y por normas de naturaleza implícita y explícita. (Fernando Ulloa, médico y psicólogo)
· Toda institución viene a satisfacer una necesidad de la sociedad; debe ser lo suficientemente abierta y capaz de realizar las modificaciones necesarias para responder a los objetivos de su creación. Una manera de definir la institución es una relación dialéctica entre lo instituido y lo instituyente. (Mirella Crema, licenciada en ciencias de la educación)
La escuela y su clima de violencia.
La violencia se ha convertido en justificada materia de preocupación. Con diversidad de manifestaciones, a través de episodios penosos y a menudo trágicos, irrumpen en el conocimiento público hechos que tienen lugar en una institución básica para la formación del ciudadano como es la Escuela.
Toda conducta violenta (lo manifiesto) es un síntoma que expresa un conflicto (lo latente); en esta sentido frente a un mismo estímulo no vamos a obtener siempre las mismas respuestas. Que los alumnos insulten, golpeen a compañeros, falten el respeto al personal escolar, amenacen, rompan elementos que provee la asociación cooperadora, y que los padres, muchas veces, realicen estas mismas acciones, son hechos comunes que nos dan noción de actos violentos que ocurren en las escuelas, por causa de la crisis social que debemos afrontar. Los seres humanos no son violentos o pacíficos "por naturaleza", sino por las prácticas y los discursos desde los que nos formamos y conformamos como sujetos. Todo hecho violento es la manifestación de una sociedad en crisis. Si hubiera justicia social, no habría violencia. La violencia no es algo innato ni heredado, sino construido socialmente. La violencia se aprende. Las personas aprenden de niños a relacionarse viendo cómo se relacionan los adultos. Los niños aprenden a resolver conflictos observando cómo los mayores lo resuelven. Debemos encontrar maneras de emplear a más adultos con quien los niños se puedan identificar en una manera constante. Esto tal vez no parece ser mucho, pero a largo plazo, podría tener más impacto.
Problemas de Disciplina y Violencia Escolar
Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es la diferencia que hay entre lo que podríamos llamar problemas de disciplina y violencia escolar.
Muchos de los actos que se podrían calificar dentro de los problemas de disciplina, si ocurren en las primeras etapas de la escolaridad, se convierten en actos violentos en niños más grandes y hasta en actos delictivos cuando faltando a las leyes, se producen con el objetivo directo de dañar a otros, sin medir los resultados de la acción. No todo problema de disciplina es un acto violento y no todo acto violento es delictivo.
Es importante también que se pueda discriminar si el hecho violento fue cometido con el objetivo de hacer mal a otro o si inconscientemente lo que se buscó fue dañarse a sí mismo.
El comportamiento humano depende de la forma de pensar. Si se piensa que el ser humano es violento por naturaleza, quizá haya que resignarse a soportar sus agresiones y continuar padeciendo malos tratos. Todas las personas pueden ser agresivas, pero no necesariamente violentas; mientras la agresividad es básica en el ser humano para su supervivencia, la violencia es siempre destructiva.
La Violencia en las Escuelas
La violencia en el ámbito escolar puede ser considerada "una manifestación más del proceso de deterioro de las instituciones", causada por "las políticas que derivaron en la pérdida de lazo social y exclusión".
A veces, esos comportamientos se desencadenan en lo que debiera ser una fiesta de graduación; en otras ocasiones, aparecen como parte de una desdichada rutina o del deterioro del trabajo en el aula o surgen como actos vandálicos perpetrados por quienes gozan, absurdamente, con la destrucción de las instalaciones o del instrumental que se usa para la enseñanza.
La escuela no puede aislarse del clima en el que está envuelto hoy un amplio sector de la población, asediado por la desocupación, la inseguridad, la pobreza y la indigencia, entre otros males, como también por graves razones económicas y sociales. Este en un fenómeno complejo y de múltiple causalidad, donde se advierte el interjuego de tres instancias: La social o violencia contra la escuela, la familiar en la escuela y la institucional o violencia en la escuela.
El proceso de deterioro acentuó las diferencias entre aquellas escuelas bien dotadas en recursos humanos y materiales, y aquellas otras que padecen gravísimas carencias. Sabido es que las desigualdades desembocan casi siempre en conflictos irreversibles vinculados con la inclusión y la exclusión social, un modo severo de discriminación. Planes de refuerzo a las escuelas de menores recursos y una gradual promoción de formas de enseñanza más exigentes, son un buen punto de partida para empezar a corregir desigualdades, discriminaciones y deficiencias que conspiran contra todo intento de reinstalar al país en la senda del progreso.
La violencia en las escuelas no sólo se da entre pares; ante la gran demanda por parte de los docentes por la gran problemática de maltrato escolar o violencia entre alumnos, de docentes con alumnos, de docentes con directivos, cada problemática debe ser analizada de manera especial. Faltan herramientas y espacios de contención y reflexión para los docentes, que se ven obligados a hacer frente a demandas que exceden por mucho sus funciones específicas. La respuesta por parte del gobierno a veces no alcanza. Los Equipos de Orientación Escolar no llegan a cubrir la demanda y trabajan en una situación precaria. Delimitar la violencia al ámbito escolar significa ubicarla como la responsable exclusiva y negar que se trata de un fenómeno que la excede y la atraviesa.
La psicoanalista e investigadora de la Universidad de Buenos Aires Gloria Autino coincidió con esta perspectiva: "La escuela es un elemento más. No es el lugar donde se genera la violencia. Es una institución atravesada por las características de una sociedad que eligió la violencia como modo de calificación de sus habitantes. Pero no es la escuela en sí misma, sino el propio Estado el que es arrasado por esta violencia, que además no aporta los recursos necesarios para trabajar desde la educación en función de enfrentar esta problemática".
La violencia escolar es la que genera el sistema educativo por si mismo y existe desde que se crearon. De la violencia escolar se tienen que encargar el Estado, los gobiernos, los políticos, con decisiones políticas.
A lo largo de las últimas décadas, América Latina está siendo identificada como un ejemplo de estos fenómenos de desigualdad y exclusión social que existe en el mundo. Los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, constituyen la franja de población que está más expuesta a la violencia, ya sea como víctimas, ya sea como agentes. Si bien la mayor cantidad de estos hechos se concentra en las zonas más pobres de la ciudad, las agresiones físicas están presentes en todos los estratos sociales, y hasta las escuelas en las zonas adineradas, están experimentando la violencia. Sin embargo, los problemas de las escuelas urbanas son particularmente severos y se complican a causa de su conexión a la pobreza, el crimen y la desesperación en el ambiente urbano. Esta brecha se intensifica aún más con las diferencias de raza y clase social. Las escuelas urbanas no solamente tienen que proveer un programa académico, sino también encontrar los recursos para proveer el apoyo social y psicológico para los estudiantes y sus familias.
La violencia escolar ha aumentado los casos de niños y adolescentes con problemas psiquiátricos y la gravedad de sus patologías, según destacó la profesora de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla Rafaela Caballero.
Aunque la violencia infantil y juvenil ha existido siempre, ahora se produce 'más que antes' y con mayor agresividad, lo que repercute en un aumento de las patologías psiquiátricas adolescentes.Destacaron que el aumento de los casos de depresión o de ansiedad entre niños y jóvenes obedece a varias causas, aunque destacaron, entre ellas, el aumento del consumo de alcohol y de otras drogas, y la adicción a edades cada vez más tempranas. Respecto al alcoholismo y la drogadicción, tres psiquiatras coincidieron en que afectan cada vez a más adolescentes y a edades más tempranas, y advirtieron de que, en muchos casos, pueden ocultar problemas de depresión u otras patologías psiquiátricas. Un consumo idéntico de alcohol en diferentes jóvenes, crea adicción en unos y no en otros, en función de sus 'rasgos de personalidad'. Caballero advirtió de que los trastornos psiquiátricos no sólo afectan a niños y jóvenes agresores con un comportamiento psicopatológico agresivo, sino cada vez más a los agredidos, que desarrollan cuadros psiquiátrica
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto psicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden se una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres.
Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.
cos de depresión y estrés.
La Violencia Intrafamiliar
Por Paola Silva F. – Psicóloga- Santiago de Chile. Celular 09 841 3484 Correo - e: paolasilva@chile.com
Introducción:
Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
El niño y la niña golpeados
Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo.
Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.
Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad...pensemos en eso.
¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin darse cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están preocupados del trabajo, con la limpieza, etc., en forma obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes lentos que van formando defectuosamente la escultura de su hijo.
Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó el kinder e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para él era una obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se produce en el hijo que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas.
Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el niño o la niña no sabe defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma de los niños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón. Créame, esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos.
Las causas de la codependencia
En todas las familias existe cierta disfuncionalidad en mayor o menor grado. A menudo las personas codependientes han sido objeto de algún tipo de abuso físico o verbal, o sufrieron el abandono de uno de sus padres o de ambos, ya sea físico o emocional.
El codependiente busca alivio en alguna adicción para "anestesiarse" ante su dolor. A veces lo hace a través de relaciones personales disfuncionales y muchas veces dañinas; o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. El codependiente está atado a lo que le sucedió en su familia de origen y se siente internamente torturado por ello, aunque la mayoría de las veces no se da cuenta de lo que le está sucediendo.
Cada uno de nosotros tenemos una necesidad innata de recibir amor. A esta necesidad la podemos llamar "el tanque del amor". Al nacer el niño, ese tanque está vacío. Si los padres son personas emocionalmente sanas cuyos tanques de amor están llenos, pueden llenar el tanque de sus hijos y estos crecerán y se desarrollarán psicológicamente sanos. Sin embargo, si uno de los padres o ambos no tenían lleno su propio tanque, lo más probable es que el niño no reciba suficiente amor porque su padre o su madre no lo tuvieron para darlo. Esta falta de amor deja cicatrices en el alma de los niños que llevan a ciertos comportamientos disfuncionales en la adultez, como la codependencia. El codependiente no puede dar lo que no recibió, por lo tanto, la codependencia se convierte en un círculo vicioso que continúa de generación en generación si no se busca ayuda psicológica.
Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber escuchado mensajes importantes de sus padres tales como ; "eres muy inteligente", "estás haciendo un buen trabajo" o "gracias mi amor, agradezco mucho tu ayuda." Debido a ello al crecer se sienten abandonados, tienen baja autoestima y buscan la aprobación de otras personas para sentirse mejor consigo mismos. A veces su hambre de amor y aprobación son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean "migajas" de cariño y atención.
Dinámica de la VIF:
Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION
La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases.
· A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
· Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
· El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
· La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.
· La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc.
· El abuso físico y verbal continúa.
· La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
· El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)
· El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
· Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
· El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
· Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
· Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
· En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
· Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
· A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.
Personalidad del maltratador:
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivos.
Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres.
Maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos, celoso (celotipia), baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se genera en actitudes de violencia.
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales:
Pit bull:
Solamente es violento con las personas que ama
Celoso y tiene miedo al abandono
Priva a pareja de su independencia
Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
Tiene potencial para la rehabilitación
No ha sido acusado de ningún crimen
Posiblemente tuvo un padre abusivo.
Cobra:
Agresivo con todo el mundo
Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
Se calma internamente, según se vuelve agresivo
Difícil de tratar en terapia psicológica
Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.
Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
Abusa de alcohol y drogas.
El pitbull espía a su mujer, es celópata, cae bien a todas las personas, excepto a sus novias o esposas. El cobra es un sociópata, frío, calculador, puede ser cálido. El maltrato no cesa por sí solo.
Después de que la mujer ha sido físicamente maltratada y tiene miedo, a veces cesa este tipo de abuso y lo reemplaza con un constante maltrato psicológico, a través del cual le deja saber a su víctima, que el abuso físico podría continuar en cualquier momento.
En ocasiones la violencia del maltratador oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el que se les da a los demás.
La violencia doméstica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano.
Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar.
La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo. También lo dificulta, por ejemplo, la habilidad manipuladora de su esposo que presenta a su esposa como exagerada en sus quejas o simplemente como loca..
A la violencia física precede, a veces, años de violencia psicológica. La violencia psicológica es, despreciar a la mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento en que esa mujer maltratada psicológicamente, ya cree que esos golpes se los merece. Y qué difícil es convencer a una mujer de que vaya a pedir auxilio cuando cree que no lo necesita.
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta se creen merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esa situación puede prolongarse durante años. Los que maltratan a sus víctimas lo hacen de acuerdo a un patrón de abuso psicológico.
Igual que en el caso del alcohólico, el que golpea a una mujer o la maltrata psicológica o sexualmente, lo primero que hará es negarlo.
Negación es decir: "No, es que yo le pego con razón". No hay ninguna razón para golpear a una mujer, ni a nadie. Pero lo niegan. Dicen: "Yo no la he golpeado, yo no le hecho nada, sólo tocarla".
Otra forma de abuso psicológico es el aislamiento, en que le hacen el vacío a la mujer, ni le hablan, ni la miran y entonces ella se va creyendo que se merece ese trato.
La intimidación es también un abuso. "Si dices algo te mato." Muchas mujeres no se atreven a hablar, por las amenazas que sus maridos o sus compañeros lanzan contra ellas.
Tanto el adicto a cualquier droga como el abusador, siempre tienen excusas y le echan la culpa a alguien.
También dentro de ese hábito de abuso psicológico está el abuso económico. "Si dices algo no te voy a dar la mensualidad".
Dentro de ese abuso psicológico de los maridos que golpean (lo que se llama en psicología la triangulación), hay otro tipo de abuso: utilizar a los hijos para hacerles sentir culpables a las esposas. En este caso los hijos sirven de mensajeros: "dile a tu madre que..."
Las amenazas a través de los hijos, las amenazas de que le van a quitar al hijo, todos estos son abusos psicológicos que preceden al abuso físico.
Todos estos abusos impiden que la mujer deje el hogar, ese hogar violento. Es que esa violencia psicológica a que están sometidas muchas mujeres, es más horrorosa que el abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han maltratado físicamente qué es lo que le duele más; si las palabras hirientes, los desprecios o los golpes. Los golpes se pasan, los abusos psicológicos, los insultos, los desprecios se clavan en el corazón.
Manifestaciones de violencia psicológica:
a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.
b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.
c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.
e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza.
f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.
g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro.
¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación?
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero". Es imposible querer a una persona que te está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona.
Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo la familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?", les dicen.
¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y que luego golpeará a sus hijos, o no tener padre? Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre golpea a su madre. Para los niños pequeños la madre es la base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de su seguridad. Si una madre es golpeada, sus hijos se derrumban afectivamente. Es mucho mejor separase. Yo no estoy a favor del divorcio, pero la separación es, a veces, menos dañina.
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.
Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato".
Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.
En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.
Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.
Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.
El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada.
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y menta, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.
El porqué de la violencia doméstica
Primero hay una raíz cultural histórica. Durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la alimentación.
No crea que en EE.UU.. no se golpea a la mujer. El padre americano, en tiempos de la colonia, tenía derecho hasta de matar al hijo cuando no le obedecía.
Otra causa es la cultura actual. La gente se tira de los pelos. ¿Por qué pasa esto? El modelo presente de nuestra sociedad está reforzando el uso de la fuerza para resolver los problemas. Por eso el abusador usa la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha aprendido que la violencia es efectiva para obtener ese fin de control y como ellos no han sufrido las consecuencias, las mujeres se han callado.
La violencia doméstica ocurre en todos los niveles de la sociedad, no solamente en las familias pobres. En las familias ricas sucede lo mismo. Lo que pasa es que una mujer a quien le dieron una paliza, si tiene dinero, se va tranquilamente a una clínica privada y aquí no ha pasado nada. Las que son pobres tienen que ir al hospital y allí los médicos dicen: "A esta mujer la han golpeado" y la policía se encarga de eso.
Entre blancos, negros, amarillos, católicos, judíos, protestantes y evangélicos; entre todos, existe la violencia doméstica. Pero no por ser protestantes o católicos, sino, por no ser como deben ser.
Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la televisión la violencia es glorificada, los estereotipos que nos presentan son de violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza tiene relaciones sexuales con su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también tiene derecho a decir que no. Si a una mujer, como yo oigo todos los días, se le insulta, se le veja, se le dice barbaridades, no se le habla y solamente se la utiliza para tener relaciones sexuales con ella; ¿Cómo va a querer estar con su marido? Tiene el derecho a decir que no, todo el derecho del mundo.
En muchos casos, también la violencia doméstica está íntimamente relacionada con el alcohol y las drogas. ¿Qué sucede cuando una persona consume drogas o se emborracha? En esta parte del cerebro tenemos los centros vitales, comunes con los animales y allí está el centro de la agresividad o del instinto agresivo. Todos los hombres y las mujeres lo tenemos. Pero en la persona normal, esos centros se comunican con la parte consciente del hombre, lo cual diferencia al hombre del animal.
Cuando uno toma alcohol o usa cualquier droga, estos centros quedan como un barco sin timón. Y ¿Qué le pasa a un barco sin timón? Pues se estrella contra las rocas. Sobre todo la agresividad, el instinto sexual, quedan sin control. Entonces viene el golpear a la mujer y a los hijos bajo el efecto del alcohol y el abusar de la mujer sexualmente. El 50 % de los casos (que se conocen) de abuso sexual entre los hijos, es entre personas alcohólicas o adictas, porque surge el animal que hay dentro de nosotros mismo, en España.
Los recuerdos, los valores, los consejos, cuando uno usa o abusa del alcohol o drogas, no funcionan y viene la violencia doméstica.
A pesar de la llamada "liberación femenina" (que en realidad muchas veces ha llevado a la mujer a mayor esclavitud), todavía hay hombres que consideran a esposa e hijos como objetos de su propiedad. Por eso se creen con el derecho a descargar sobre ellos su frustración o malhumor maltratándolos a su antojo.
Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez fueron testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta cuando llegan al estado adulto. Aprendieron que los problemas y conflictos se afrontan con la fuerza bruta.
Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de generación en generación. Si a esto se añade la "glorificación" de la violencia en los medios de comunicación, podemos entender el por qué muchos seres humanos recurren a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto violento.
La experiencia enseña que muchos de los abusadores familiares parecen "mosquitas muertas"; pasan por personas educadas y suaves, pero en el fondo son individuos celosos con una pobre imagen de sí mismos y que viven en un mundo irreal. Si a esas personas les da por tomarse unos tragos de más, cosa frecuente, la explosión violenta será mucho mayor.
¿Qué pasa con las víctimas de la violencia familiar?
Muchas siguen sufriendo hasta quedar completamente destruidas física, psicológica y moralmente. Otras acusan a sus agresores ante la policía, que muchas veces no toma debidas cartas en el asunto. Y ocurre, además, lo que no quisiéramos que ocurriera: La víctima también se vuelve violenta.
Entendemos que las personas que sufren hambre endémica se subleven y hasta se alcen en armas. ¿Por qué no entendemos que una mujer pisoteada, escarnecida, degradada en lo más íntimo de su ser pueda explotar y volverse violenta? Eso, aunque no se justifique, se explica.
La Violencia Intrafamiliar o Violencia Doméstica >>>(Segunda Parte del Artículo)
También puede interesarle: La violencia doméstica desde un enfoque de género
9/25/2009
EJERCICIO JAVIER Y CLAUDIA
EJERCICIO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
ESCUELA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODULO APRENET
ORIENTADOR: Lic. BYRON ROMERO DUARTE
Ejercicio No 1
Temática: INTERNET
Actividad: “OBSERVE PREGUNTE Y RESPONDA”
Ø Observen el video que se encuentra en la dirección WEB del siguiente recuadro.
o Proceda colocando el cursor sobre el texto de color azul y luego, pulsando maus derecho, seleccione abrir hipervínculo.
http://www.aulaclic.es/internet/secuencias/internet_1_1.htm
Curso de Internet, tema 1. Introducción.
Notas:
· Tenga en cuenta la navegación del video y sígala paso a paso, puede usar la pausa para resolver inquietudes y tomar notas.
· Si lo requiere consulte el diccionario especializado en la siguiente dirección.
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/diccionario.php
Ø Teniendo en cuenta el contenido desarrollado en el video anterior, FORMULEN un cuestionario de cinco preguntas con sus respectivas respuesta (no incluya las preguntas que encuentra en el video).
· pueden tomar como referencia las siguientes palabras:
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son algunos ejemplos de sistemas operativos?
R/: Ejemplos de familias de sistemas operativos: Windows, Unix, Linux, DOS, Mac OS, etc.
2. ¿Qué se entiende por blog?
R/: Es un sitio web personal donde se escriben periódicamente, como un diario on line, sobre distintos temas que le interesan al propietario. Cada escrito está ordenado cronológicamente y en general posee enlaces a otras páginas para ampliar el tema que se habla.
3. ¿Qué significa http?
Hypertext Transfer Protocol Secure (ó HTTPS) es una combinación del protocolo HTTP y protocolos criptográficos. Se emplea para lograr conexiones más seguras en la WWW, generalmente para transacciones de pagos o cada vez que se intercambie información sensible (por ejemplo, claves) en internet.
4. ¿Qué es ISP?
R/: Proveedor de servicios de Internet). Empresa que se encarga de conectar y dar servicio de Internet a sus usuarios por algún medio (cable, inalámbrico, satelital, celular,telefónico,etc.).
5. ¿Cuál es la definición de Microsoft access?
R/: Es un sistema de gestión de base de datos desarrollado por Microsoft, y componente de la suite Microsoft Office.Es útil para la creación de pequeñas bases de datos para el hogar y pequeñas empresas. No es multiplataforma, pues sólo funciona en Windows.
ESCUELA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODULO APRENET
ORIENTADOR: Lic. BYRON ROMERO DUARTE
Ejercicio No 1
Temática: INTERNET
Actividad: “OBSERVE PREGUNTE Y RESPONDA”
Ø Observen el video que se encuentra en la dirección WEB del siguiente recuadro.
o Proceda colocando el cursor sobre el texto de color azul y luego, pulsando maus derecho, seleccione abrir hipervínculo.
http://www.aulaclic.es/internet/secuencias/internet_1_1.htm
Curso de Internet, tema 1. Introducción.
Notas:
· Tenga en cuenta la navegación del video y sígala paso a paso, puede usar la pausa para resolver inquietudes y tomar notas.
· Si lo requiere consulte el diccionario especializado en la siguiente dirección.
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/diccionario.php
Ø Teniendo en cuenta el contenido desarrollado en el video anterior, FORMULEN un cuestionario de cinco preguntas con sus respectivas respuesta (no incluya las preguntas que encuentra en el video).
· pueden tomar como referencia las siguientes palabras:
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son algunos ejemplos de sistemas operativos?
R/: Ejemplos de familias de sistemas operativos: Windows, Unix, Linux, DOS, Mac OS, etc.
2. ¿Qué se entiende por blog?
R/: Es un sitio web personal donde se escriben periódicamente, como un diario on line, sobre distintos temas que le interesan al propietario. Cada escrito está ordenado cronológicamente y en general posee enlaces a otras páginas para ampliar el tema que se habla.
3. ¿Qué significa http?
Hypertext Transfer Protocol Secure (ó HTTPS) es una combinación del protocolo HTTP y protocolos criptográficos. Se emplea para lograr conexiones más seguras en la WWW, generalmente para transacciones de pagos o cada vez que se intercambie información sensible (por ejemplo, claves) en internet.
4. ¿Qué es ISP?
R/: Proveedor de servicios de Internet). Empresa que se encarga de conectar y dar servicio de Internet a sus usuarios por algún medio (cable, inalámbrico, satelital, celular,telefónico,etc.).
5. ¿Cuál es la definición de Microsoft access?
R/: Es un sistema de gestión de base de datos desarrollado por Microsoft, y componente de la suite Microsoft Office.Es útil para la creación de pequeñas bases de datos para el hogar y pequeñas empresas. No es multiplataforma, pues sólo funciona en Windows.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO
EVALUACION JAVIER CASAS
Evaluación Diagnostica – Cohorte 37
Objetivo:
Determinar el punto de partida de cada estudiante en cuanto sus posibilidades de conectividad, conocimientos, interacción, uso de sistemas operativos, manejo de soportes tecnológicos, en informática y uso y los las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Nombre completo: JAVIER CASAS TORRES CC. 79.046.674
Nacionalidad COLOMBIA Sexo MASCULINO Edad 43 AÑOS
Dirección CARRERA 84 No 71-25 Teléfono 2 24 20 27
Celular 312 241 44 57 e-mail: javiercasas28noviembre@hotmail.com
Especialización en: DOCENCIA UNIVERSITARIA Cohorte 37
Institución en la que labora I. E. D. VILLA RICA Ciudad BOGOTA
Cargo DOCENTE Área ocupacional SOCIALES-FILOSOFÍA Teléfono 299 51 48
Formación profesional certificada:
Institución
Título
Fecha
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
LIC. EN CIENCIAS SOCIALES
04-08-89
Se le solicita en adelante marcar con una (X) la respuesta seleccionada_________
Dispone de:
Un PC
SI NO
X
Conexión a Internet
SI NO
X
Ha participado en:
Objetivo:
Determinar el punto de partida de cada estudiante en cuanto sus posibilidades de conectividad, conocimientos, interacción, uso de sistemas operativos, manejo de soportes tecnológicos, en informática y uso y los las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Nombre completo: JAVIER CASAS TORRES CC. 79.046.674
Nacionalidad COLOMBIA Sexo MASCULINO Edad 43 AÑOS
Dirección CARRERA 84 No 71-25 Teléfono 2 24 20 27
Celular 312 241 44 57 e-mail: javiercasas28noviembre@hotmail.com
Especialización en: DOCENCIA UNIVERSITARIA Cohorte 37
Institución en la que labora I. E. D. VILLA RICA Ciudad BOGOTA
Cargo DOCENTE Área ocupacional SOCIALES-FILOSOFÍA Teléfono 299 51 48
Formación profesional certificada:
Institución
Título
Fecha
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
LIC. EN CIENCIAS SOCIALES
04-08-89
Se le solicita en adelante marcar con una (X) la respuesta seleccionada_________
Dispone de:
Un PC
SI NO
X
Conexión a Internet
SI NO
X
Ha participado en:
Teleconferencias. NO
Foro. NO
Chat. NO
Cursos vía Internet. NO
Correo electrónico. SI
Listas/grupos en Internet. NO
Servicios Redes. NO
Intranet. NO
Maneja Ud. Lo siguientes soportes tecnológicos:
DVD SI
CD SI
Otro:____________________
SCANNER NO
Webcam. NO
MODEM. NO
Tarjeta de red. NO
Quemador de CD/DVD. SI
Listas/grupos en Internet. NO
Servicios Redes. NO
Intranet. NO
Maneja Ud. Lo siguientes soportes tecnológicos:
DVD SI
CD SI
Otro:____________________
SCANNER NO
Webcam. NO
MODEM. NO
Tarjeta de red. NO
Quemador de CD/DVD. SI
Sistemas operativos que haya utilizado:
DOS NO
WINDOWS 3.1 NO
WINDOWS 95 SI
WINDOWS XP SI
Otro. ¿Cuál?
WINDOWS NT SI
WINDOWS 2000 SI
UNIX NO
SOLARIS NO
LINUX NO
¿Sabe Usted?
Crear carpetas o directorios. SI
Navegar por un PC, utilizando explorador de Windows. SI
Utilizar “Mi PC”. SI
Utilizar “El Entorno de Red”. SI
Utilizar un procesador de texto. SI
Utilizar Internet Explorer. SI
Buscar información en Internet. SI
Utilizar el Paint. NO
Utilizar un software para presentaciones (power point). SI
Utilizar una hoja electrónica NO
( excel).
Descargar archivos de Internet. SI
¿Define usted?
http NO
HTLM NO
Hipertexto NO
ZIP NO
URL NO
FTP NO
Multimedia SI
WWW NO
____________________________ ___________________________
Firma del Estudiante Firma del Docente
Año: 2009
Mes: SEPTIEMBRE
Día: 12
Hora: 8:00
No de Evacuación: 001
Tiempo previsto: 30 min.
Tiempo empleado:20 MIN
EVALUACIÓN CLAUDIA BUITRAGO MEDINA
Evaluación Diagnostica – Cohorte 37
Objetivo:
Determinar el punto de partida de cada estudiante en cuanto sus posibilidades de conectividad, conocimientos, interacción, uso de sistemas operativos, manejo de soportes tecnológicos, en informática y uso y los las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Nombre completo: Claudia Buitrago Medina CC. 52.363.785
Nacionalidad Colombiana Sexo Femenino Edad 33 anos
Dirección Carrera 80b No 6-25 Apto 472 Teléfono 412 29 67
Celular 312 343 74 98 e-mail: clabui06@hotmail.com
Especialización en: Docencia Universitaria Cohorte 37
Institución en la que labora I. E. D. VILLA RICA Ciudad Bogotá
Cargo Docente Área ocupacional Física y matemáticas Teléfono 299 51 48
Formación profesional certificada:
Institución
Título
Fecha
Universidad Libre de Colombia
Lic. En física y matemáticas
31-07-97
Producción de material didáctico mediado por las – NTC`s.
Institución Fundación para la eduación Superior San Mateo
Nombre Curso virtual Matemáticas
Fecha: junio 2008
Se le solicita en adelante marcar con una (X) la respuesta seleccionada_________
Dispone de:
Un PC SI
Conexión a Internet SI
Ha participado en:
Teleconferencias. SI
Foro. SI
Chat. NO
Cursos vía Internet. SI
Correo electrónico. SI
Listas/grupos en Internet. NO
Servicios Redes. NO
Intranet. NO
Maneja Ud. Lo siguientes soportes tecnológicos:
DVD SI
CD SI
Otro:____________________
SCANNER SI
Webcam. SI
MODEM. SI
Tarjeta de red. SI
Quemador de CD/DVD. SI
Sistemas operativos que haya utilizado:
DOS SI
WINDOWS 3.1 SI
WINDOWS 95 SI
WINDOWS XP SI
Otro. ¿Cuál?
WINDOWS NT SI
WINDOWS 2000 SI
UNIX NO
SOLARIS NO
LINUX NO
¿Sabe Usted?
Crear carpetas o directorios. SI
Navegar por un PC, utilizando explorador de Windows. SI
Utilizar “Mi PC”. SI
Utilizar “El Entorno de Red”. SI
Utilizar un procesador de texto. SI
Utilizar Internet Explorer. SI
Buscar información en Internet. SI
Utilizar el Paint. SI
Utilizar un software para presentaciones (power point). SI
Utilizar una hoja electrónica SI
( excel).
Descargar archivos de Internet. SI
¿Define usted?
http NO
HTLM NO
Hipertexto NO
ZIP SI
URL SI
FTP NO
Multimedia SI
WWW
____________________________ ___________________________
Firma del Estudiante Firma del Docente
Año: 2009
Mes: SEPTIEMBRE
Día: 12
Hora: 10:00
No de Evacuación: 001
Tiempo previsto: 30 min.
Tiempo empleado:20 MIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)